1. La imagen dibujada y los draDrás
fig. 1. A pesar de pertenecer a una etapa previa a la realización de los Sketches, en este montaje de diferentes páginas de una libreta de 2003 se encuentran referencias a elementos ajenos al trabajo, a modo de alimentación.
En los años 90 era habitual el uso de libretas en las que se dibujaba lo que entonces se llamaban ideas. Aquellos apuntes que en ocasiones se acompañaban de palabras, funcionaban a modo de boceto para desarrollar otros dibujos más elaborados. Aquella forma era útil para reflejar los momentos que entonces llamábamos de inspiración, y que nos proporcionaban alguna de aquellas brillantes ideas.
Además de aquellos dibujos, también se empezaron a incluir motivos que habrían podido servir como base de otro trabajo posterior que no quedaba definido en el momento de realizarse. Así, junto a los elementos acabados e inacabados (y que en ambos casos habrían quedado resueltos), nos encontrábamos con otros que estarían no inacabados, y por tanto, activos. Al acercarnos ahora a aquellos apuntes, nos muestran un desarrollo contínuo y abierto en el que los motivos pueden seguir moviéndose una vez capturados.
Durante aquellos años por otro lado, el dibujo se simplificó, desprendiéndose de su esmero e incluso de su precisión, no solo por la rapidez necesaria para registrar y capturar aquellas imígenes fugaces que nos encontrábamos (y que ya dejaremos de llamar erróneamente ideas), sino también por la necesidad de resolver estos apuntes en el breve tiempo que disponíamos en el día a día para este fin. El dibujo que se empieza a adoptar no pretende ser bello, sino funcional. Se convierte en un mecanismo que, como si se tratase de una trampa, se utiliza para capturar esas cosas que andan sueltas por ahí.
fig. 2. Dos imágenes preparatorias para dos entradas diferentes del blog Td´O (2010)
Algunas de aquellas imágenes(no inacabadas) se fueron convirtiendo en el punto de partida de cada una de las entradas que fueron apareciendo entre diciembre de 2010 y febrero de 2015 en el blog Tren de Orugas (Td´O). A pesar de que el material visual que se podía observar en él era principalmente fotográfico, el punto de partida lo constituía una base de imágenes preparatorias que se habían seleccionado previamente, y con los que se buscaba una cierta relación (polivalente, tangencial, ambigua e imprecisa) con aquello que finalmente se veía en el blog.
Aquel fue un momento clave para manejar un dibujo que no tenía una función como tal, sino que se reservaba con la intención de desencadenar algo diferente, ajeno a él. A esta clase de imágenes dibujadas las llamaremos ahora draDrás(dDs).
> índice < siguiente > > |